Halajá para domingo 23 Av 5781 1 agosto 2021

ÉSTA HALAJÁ SE EDITA PARA LA ELEVACIÓN DEL ALMA DE

HAJAM YOM TOV YEDID HALEVY BEN ZAKIE Z"L

NEW YORK

SAL SOBRE LA MESA

Pregunta: Existe según la halajá alguna obligación de colocar sal sobre la mesa antes de pronunciar la bendición de “hamotzi” –sobre el pan- durante la semana?

Respuesta: El Talmud (Berajot 40ª) afirma: Así dijo Raba hijo de Shemuel en nombre de Rabí Hiya, la persona no puede pronunciar la bendición sobre el pan sin antes contar en la mesa con sal o “liftan” –alimento que se utiliza para acompañar el pan-. Y así lo dictaminan el Ramba”m (Leyes sobre Bendiciones cap. 7 inc. 3) Y el Shuljan Aruj (cap. 167 inc. 5).

Entre las primeras grandes autoridades rabínicas se dieron dos motivos para esta legislación. El Reh”a (Rabí Aharon Halevy z”l s. XIII) escribe que un pan sin sal, soso, no es tan apto para ingerirse y por lo tanto debe colocarse sal en la mesa para untar el pan. La obra Halajot Guedolot, sostiene que, previendo que tras pronunciar la bendición no encuentre sal y la pida, antes de probar el pan, instituyeron que en la mesa se coloque siempre sal de manera que no deba interrumpir entre la bendición y probar el pan. Y adhiere a esta opinión el gaón Rabí Eliahu de Vilna z”l. Y aún cuando si interrumpe para pedir sal no debe repetir la bendición de “hamotzi” sobre el pan, ya que interrumpe con algo que se relaciona con la bendición, de todas formas en principio no es adecuado que interrumpa en absoluto.

Escriben las autoridades halájicas que esta legislación regía en épocas en que el pan se horneaba sin sal y por lo tanto se untaba el mismo en sal sobre la mesa, sin embargo en la actualidad en que a la masa misma del pan se le adiciona sal no es necesario según la halajá colocar sal en la mesa para untar el pan. Asimismo está escrito que el pan limpio que en la actualidad consumimos, amasado con harina blanca, no necesita adicionarse con sal para saborizarlo ya que el mismo es apto para consumirse sin aditivos. Lo mismo aplica si la persona desea consumir el pan solamente, sin ningún agregado o aditivo, tampoco es preciso que se le adicione sal, pues en cada uno de estos casos no aplican los motivos que expusieron las autoridades halájicas arriba mencionadas.

Y así lo legisla Maran en el Shuljan Aruj, donde escribe que si la persona consume pan horneado con harina blanca, o si se agregó en la masa sal –como en nuestros panes- o si la persona desea comer el pan solo, sin agregados, no necesita esperar a que traigan sal a la mesa.

De todas formas, es costumbre generalizada colocar sal en la mesa, desde el comienzo de la comida hasta finalizar la misma. Y así acostumbra nuestro maestro Rabí Ovadia Yosef, z”l, quien coloca sal en la mesa tanto en Shabbat como días de semana, como escribe Ram”a en el Shuljan Aruj, que la mesa se asemeja al altar sobre el que se realizaban los sacrificios en el sagrado Templo –si la comida se realiza para obtener fuerzas y servir al Eterno- y sobre las ofrendas está escrito: Sobre todos tus sacrificios ofrecerás sal (Vaikra ¡,2). Y esto es apropiado para proteger de penurias.

Por lo tanto, es apropiado tanto en Shabbat como días de semana colocar la sal en la mesa antes de bendecir sobre el pan (especialmente pues según la Cabbalá existen otros motivos para hacerlo)

Las 8 Halajot más populares

EL JURAMENTO –Continuación-

En la entrega anterior, hemos visto los pormenores del juramento que la persona debe realizar según la halajá ante un tribunal y la gravedad del mismo, ya que debía jurarse en nombre del Eterno, sosteniendo una Torá, etc. todo lo cual llevaba a algunas personas que deb&ia......

Para la lectura de la Halajá

NECESIDADES FISIOLÓGICAS AL DESPERTAR

Pegunta: Debido a las diversas inquietudes que llegaron a nuestro portal, analizamos la siguiente situación. La persona que despierta en la mañana y debe evacuar o realizar sus necesidades fisiológicas ¿Debe llevar a cabo previamente “netilat yadaim” con su co......

Para la lectura de la Halajá

LA BENDICIÓN DE SHEEHEYANU SOBRE FRUTOS SIMILARES

Como ya vimos anteriormente, al comer un fruto nuevo es preciso pronunciar la bendición de Sheeheyanu tras la bendición correspondiente del fruto, agradeciendo al Eterno el mérito de poder consumir nuevamente un fruto nuevo. Según esto, debemos analizar el caso de frut......

Para la lectura de la Halajá

ACOMPAÑAR A LA PARTURIENTA EN EL VIAJE EN SHABBAT

Pregunta: Cuando es necesario llamar una ambulancia en Shabbat para conducir a la parturienta al hospital ¿el marido puede acompañarla? Respuesta: Estudia la Mishna (Shabbat 128b) Socorren y ayudan a parir a la parturienta en Shabbat y se transgrede por ella el Shabbat. El......

Para la lectura de la Halajá


INCLINACIONES EN LA TEFILA –Continuación-

En la entrega anterior, vimos los lugares en los que se deben realizar las inclinaciones dentro de la Tefilá. A continuación analizaremos si estas inclinaciones deben incluir también las rodillas, como acostumbran hacerlo muchas personas, o no es preciso inclinar las rodillas si......

Para la lectura de la Halajá

OBSERVAR EL ARCOIRIS

Dice el Talmud: Aquel que observa el arcoíris se debilitan sus ojos, pues está escrito: Así como la claridad del arcoíris en las nubes, es la apariencia de la presencia divina (Ezequiel 1). Por ello es que el Talmud determina que no se debe observar el arcoíris, pu......

Para la lectura de la Halajá

EL ENCENDIDO DE LAS LUMINARIAS DE JANUCÁ

PRECEPTO DEL ENCENDIDO. Los sefaradim acostumbran a encender un candelabro por familia, mientras que los ashkenasim acostumbran a encender en forma unipersonal. ACEITE Al encender las luces de Janucá es preciso prever que contengan suficiente aceite como para encender media hora a partir......

Para la lectura de la Halajá

LEYES DEL ENCENDIDO DE LAS VELAS DE JANUCÁ

TIEMPO DE ENCENDIDO El momento de encender las velas de JANUCÁ es en el momento de la "salida de las estrellas", es decir, unos doce minutos después de la puesta del sol (la hora de la puesta del sol aparece en los calendarios). Y hay algunos Ashkenazis que lo encienden inme......

Para la lectura de la Halajá