Halajá para jueves 30 Sivan 5781 10 junio 2021

ÉSTA HALAJÁ SE EDITA PARA LA ELEVACIÓN DEL ALMA DE

HAJAM YOM TOV YEDID HALEVY BEN ZAKIE Z"L

NEW YORK

DIEZMO MONETARIO PARA LOS HIJOS

Pregunta: Las personas que suelen separar de sus ingresos mensuales el diezmo monetario ¿pueden destinar el mismo a la educación y demás necesidades de los hijos que de él dependen?

Respuesta: Como hemos visto anteriormente, es una obligación para cada judío colaborar con la tzedaka –caridad- y se cataloga como una condición intermedia entregar como mínimo un diez por ciento de los ingresos.

Ahora, se puede destinar este diezmo a los hijos que de él dependen? Según la halajá prescripta en el Talmud y el Shuljan Aruj la persona no está obligada a mantener a sus hijos menores y todo lo que se hace por ellos es como parte de la obligación de la tzedaka. Afirma el Talmud (Quetubot 50ª) sobre el versículo Dichosos quienes guardan la justicia y hacen lo justo en cada momento, que esto se refiere a quienes mantienen y alimentan a sus hijos menores. O sea que la persona que mantiene a sus hijos menores que se hallan por sobre los seis años, es considerada dicha acción como una tzedaka, una caridad a la que está obligado cada judío. Y así lo legisla Ramba”m (Leyes sobre Regalos a los Menesterosos cap. 10) quien enseña que la persona que alimenta y provee de sus necesidades a sus hijos pequeños aún cuando según la halajá no está obligado a hacerlo, se considera dicha acción como un acto de tzedaka.

Debido a esto escribe Rabí Meir de Rotemborg z”l que la persona puede destinar el diezmo de sus ingresos a pagar la educación de sus hijos menores pues esto se considera una tzedaka; y a pesar de que el Hid”a disiente de Rabí Meir de Rotemborg z”l pues afirma que según la Kabalá existe una obligación de entregar el diezmo a la tzedaka. Asimismo, sólo los preceptos que no se podían haber cumplido sin el dinero del diezmo pueden ser llevarse a cabo con este dinero, no aquellos que de todas formas se hubiesen cumplido, como la manutención de los hijos menores que poseen más de seis años. De todas formas nuestro maestro Rabí Ovadia Yosef, z”l disiente de esta opinión del Hid”a y sostiene que la halajá se dictamina según la opinión de Rabí Meir de Rotemborg z”l y se puede destinar el diezmo monetario a la manutención y educación de los hijos mayores de seis años ya que esto también se considera una tzedaká. Y aún cuando en la actualidad según lo instituido por el superior rabinato de Israel las personas deben mantener a sus hijos hasta la edad de quince años, esto no impide que se destine el dinero del diezmo –ma´aser- para mantener a los hijos.

De todas formas, la persona que acostumbró hasta el momento separar el diezmo de sus ingresos para necesidades de Tzedaká, es adecuado que realice “hatarat nedarim” –nulidad de las promesas- sobre su costumbre de separar el diezmo para la caridad, y a partir de ahora lo destine a la manutención y educación.

Por supuesto esto aplica exclusivamente a aquellas personas que educan a sus hijos en instituciones religiosas, no se puede destinar el dinero del ma´aser a la educación de los hijos en institutos laicos.

Y si puede destinar el ma´aser para cuestiones de tzedaka y evitar abonar la educación de los hijos con el mismo, se considera esto un acto de suma piedad y recaerá sobre él la bendición de l cielo.

Las 8 Halajot más populares

EL JURAMENTO –Continuación-

En la entrega anterior, hemos visto los pormenores del juramento que la persona debe realizar según la halajá ante un tribunal y la gravedad del mismo, ya que debía jurarse en nombre del Eterno, sosteniendo una Torá, etc. todo lo cual llevaba a algunas personas que deb&ia......

Para la lectura de la Halajá

NECESIDADES FISIOLÓGICAS AL DESPERTAR

Pegunta: Debido a las diversas inquietudes que llegaron a nuestro portal, analizamos la siguiente situación. La persona que despierta en la mañana y debe evacuar o realizar sus necesidades fisiológicas ¿Debe llevar a cabo previamente “netilat yadaim” con su co......

Para la lectura de la Halajá

LA BENDICIÓN DE SHEEHEYANU SOBRE FRUTOS SIMILARES

Como ya vimos anteriormente, al comer un fruto nuevo es preciso pronunciar la bendición de Sheeheyanu tras la bendición correspondiente del fruto, agradeciendo al Eterno el mérito de poder consumir nuevamente un fruto nuevo. Según esto, debemos analizar el caso de frut......

Para la lectura de la Halajá

ACOMPAÑAR A LA PARTURIENTA EN EL VIAJE EN SHABBAT

Pregunta: Cuando es necesario llamar una ambulancia en Shabbat para conducir a la parturienta al hospital ¿el marido puede acompañarla? Respuesta: Estudia la Mishna (Shabbat 128b) Socorren y ayudan a parir a la parturienta en Shabbat y se transgrede por ella el Shabbat. El......

Para la lectura de la Halajá


INCLINACIONES EN LA TEFILA –Continuación-

En la entrega anterior, vimos los lugares en los que se deben realizar las inclinaciones dentro de la Tefilá. A continuación analizaremos si estas inclinaciones deben incluir también las rodillas, como acostumbran hacerlo muchas personas, o no es preciso inclinar las rodillas si......

Para la lectura de la Halajá

OBSERVAR EL ARCOIRIS

Dice el Talmud: Aquel que observa el arcoíris se debilitan sus ojos, pues está escrito: Así como la claridad del arcoíris en las nubes, es la apariencia de la presencia divina (Ezequiel 1). Por ello es que el Talmud determina que no se debe observar el arcoíris, pu......

Para la lectura de la Halajá

EL ENCENDIDO DE LAS LUMINARIAS DE JANUCÁ

PRECEPTO DEL ENCENDIDO. Los sefaradim acostumbran a encender un candelabro por familia, mientras que los ashkenasim acostumbran a encender en forma unipersonal. ACEITE Al encender las luces de Janucá es preciso prever que contengan suficiente aceite como para encender media hora a partir......

Para la lectura de la Halajá

LEYES DEL ENCENDIDO DE LAS VELAS DE JANUCÁ

TIEMPO DE ENCENDIDO El momento de encender las velas de JANUCÁ es en el momento de la "salida de las estrellas", es decir, unos doce minutos después de la puesta del sol (la hora de la puesta del sol aparece en los calendarios). Y hay algunos Ashkenazis que lo encienden inme......

Para la lectura de la Halajá