Halajá para jueves 15 Iyar 5784 23 mayo 2024

ÉSTA HALAJÁ SE EDITA PARA LA ELEVACIÓN DEL ALMA DE

HAJAM YOM TOV YEDID HALEVY BEN ZAKIE Z"L

NEW YORK

LOS SUEÑOS EN LA ACTUALIDAD

Pregunta: Es correcto ayunar en Shabbat si el viernes por la noche me acosó un sueño sumamente angustiante?

Respuesta: El Talmud (Berajot 55) afirma que quien vio en sus sueños una situación angustiante debe repararlo ante tres amigos. El dirá, he visto un buen sueño; a lo que responderán, has visto un bueno sueño, buen sueño buen sueño. El Eterno haga que tues sueños sean para bien y siete veces se decreten buenos designios sobre tus sueños. También se pronuncian otros versículos que allí se citan y la persona debe ayunar al día siguiente de haber visto un sueño que lo atemorizó.

Cita el Shuljan Aruj cap. 289 que incluso en Shabbat debe ayunar si el vierne por la noche soñó algo que lo atemoriza o angustia, pues en este caso el ayuno es su placer. Solo que en dicho caso debe ayunar nuevamente durante la semana por el deleite de Shabbat que no cumplió según establecieron nuestros  sabios con comida y bebida. El Tur, cita la opinión de Rab Amram Gaón y de Rab Klonimus quienes sostienen que en la actualidad no se debe ayunar en Shabbat pues no somos expertos en determinar que sueño es realmente premonitorio de algo malo y cual no. Sin embargo Maran en el Sh. Aruj no cita esta opinión.

Nuestro maestro Rabí Ovadia Yosef z”l cita en su libro (Hazon Ovadia folio 384) la opinión de Rabí Eliahu Hacohen (Igueret Eliahu cap. 4 Leyes sobre Maaser Sheni) quien sostiene que debido a la falta de conocimientos que tenemos sobre los sueños, en la actualidad no debemos ayunar en Shabbat por un sueño que nos compunge. De hecho muchos sueños que consideramos negativos son realmente positivos. Por ello quien me consulta sobre la posibilidad de ayunar en Shabbat sobre un sueño, le indico que coma y beba y disfrute en Shabbat, a condición de que durante todo el Shabbat no hable sino palabras de Tora y trate de leer todo el libro de Tehilim -Salmos- y el domingo distribuya caridad entre los pobres según sus posibilidades.

La obra Lebush opina que no se debe ayunar por un sueño en Shabbat ya que la mayoría casi absoluta de los sueños expresan vanidades y cuestiones banales. El Hid”a (Debash Lefi) relata de un erudito que solía ayunar en Shabbat por los sueños que lo aquejaban y en cierta ocasión le consultó y el rabino y este indicó que no ayunara y desde entonces dejó de soñar. En la obra Minhat Yehuda (Rabí Yehuda Fetaya z”l, de los grandes cabalista de Babel) leemos que existen espíritus malignos que disfrutan atormentando a la persona con sueños angustiantes, y si estos son tomados en cuenta continuarán estos espíritus haciendo de las suyas.

También en la obra Pele Yoetz (apartado “Lehem”) escribe que en la actualidad los sueños son sólo expresiones de banalidades humanas y ya no existen personas a quienes les transmiten sueños premonitorios como en la antigüedad.

De todas formas, cada sueños tiene perspectivas diferentes y debe ser analizado en forma individual.

Con respecto a la pregunta que nos ocupa, sueños atemorizantes, en general estos sueños denominados en el Talmud (Yoma 22) “siuta” no poseen relevancia con respecto al futuro y por lo tanto no deben tomarse en cuenta, especialmente para ayunar en Shabbat.

Las 8 Halajot más populares

NECESIDADES FISIOLÓGICAS AL DESPERTAR

Pegunta: Debido a las diversas inquietudes que llegaron a nuestro portal, analizamos la siguiente situación. La persona que despierta en la mañana y debe evacuar o realizar sus necesidades fisiológicas ¿Debe llevar a cabo previamente “netilat yadaim” con su co......

Para la lectura de la Halajá

EL JURAMENTO –Continuación-

En la entrega anterior, hemos visto los pormenores del juramento que la persona debe realizar según la halajá ante un tribunal y la gravedad del mismo, ya que debía jurarse en nombre del Eterno, sosteniendo una Torá, etc. todo lo cual llevaba a algunas personas que deb&ia......

Para la lectura de la Halajá

LA BENDICIÓN DE SHEEHEYANU SOBRE FRUTOS SIMILARES

Como ya vimos anteriormente, al comer un fruto nuevo es preciso pronunciar la bendición de Sheeheyanu tras la bendición correspondiente del fruto, agradeciendo al Eterno el mérito de poder consumir nuevamente un fruto nuevo. Según esto, debemos analizar el caso de frut......

Para la lectura de la Halajá

ACOMPAÑAR A LA PARTURIENTA EN EL VIAJE EN SHABBAT

Pregunta: Cuando es necesario llamar una ambulancia en Shabbat para conducir a la parturienta al hospital ¿el marido puede acompañarla? Respuesta: Estudia la Mishna (Shabbat 128b) Socorren y ayudan a parir a la parturienta en Shabbat y se transgrede por ella el Shabbat. El......

Para la lectura de la Halajá


INCLINACIONES EN LA TEFILA –Continuación-

En la entrega anterior, vimos los lugares en los que se deben realizar las inclinaciones dentro de la Tefilá. A continuación analizaremos si estas inclinaciones deben incluir también las rodillas, como acostumbran hacerlo muchas personas, o no es preciso inclinar las rodillas si......

Para la lectura de la Halajá

OBSERVAR EL ARCOIRIS

Dice el Talmud: Aquel que observa el arcoíris se debilitan sus ojos, pues está escrito: Así como la claridad del arcoíris en las nubes, es la apariencia de la presencia divina (Ezequiel 1). Por ello es que el Talmud determina que no se debe observar el arcoíris, pu......

Para la lectura de la Halajá

EL ENCENDIDO DE LAS LUMINARIAS DE JANUCÁ

PRECEPTO DEL ENCENDIDO. Los sefaradim acostumbran a encender un candelabro por familia, mientras que los ashkenasim acostumbran a encender en forma unipersonal. ACEITE Al encender las luces de Janucá es preciso prever que contengan suficiente aceite como para encender media hora a partir......

Para la lectura de la Halajá

LEYES DEL ENCENDIDO DE LAS VELAS DE JANUCÁ

TIEMPO DE ENCENDIDO El momento de encender las velas de JANUCÁ es en el momento de la "salida de las estrellas", es decir, unos doce minutos después de la puesta del sol (la hora de la puesta del sol aparece en los calendarios). Y hay algunos Ashkenazis que lo encienden inme......

Para la lectura de la Halajá