Pregunta: He observado en sinagogas ashkenacies que se paran durante la lectura de la Tora ¿es apropiado hacerlo?
Respuesta: El Mordeji (comentarista del s. XVI) en su comentario sobre el tratado de Shabbat cap. 422 escribe que su maestro Rabí Meir de Rotemburg z”l permanecía parado durante la lectura de la Torá. De hecho, es una costumbre que se cita frecuentemente entre las autoridades rabínicas y que encuentra su origen en el ver. de Nehemias cap. 8 que dice: Y se paró Ezra, el escriba sobre una caja madera construida para tal fin. Y abrió Ezra el libro…Y se paró todo el pueblo. Observamos, aparentemente en forma explícita que se debe parar en momentos de la lectura de la Tora.
Sin embargo, en sus comentarios Rab Amram Gaón escribe que quienes interpretan el ver. citado entendiendo que el pueblo se “paró” durante la lectura cometen un error. Pues “pararse” en el léxico de los profetas significa también permanecer en silencio. Así lo leemos en el libro de Job 32 donde dice: Y se pararon y no respondieron”. Por lo tanto, según este Gaón esta costumbre de pararse durante la lectura de la Torá no posee origen en este ver.
De todas formas, el “Aguda” (comentarista s. XVI) aduce que aún cuando la interpretación real del ver. sea que es preciso permanecer en silencio durante la lectura de la Torá, la acepción literal del término “y se pararon” dio origen a esta costumbre.
En concreto, en opinión de la mayoría de los comentaristas, como Rab Amram Gaón, Ramba”m (responsas cap. 46) y Maran (Sh. Aruj cap. 141) no es necesario pararse durante la lectura de la Torá.
Entre la comunidades ashkenazitas si existe esta costumbre, como la cita Ram”a (Sh. Aruj cap. 146). Sin embargo se trata sólo de una costumbre y no de una exigencia halájica, por lo que incluso muchos ashkenazim no la practican. Entre los sefaradim esta costumbre no es conocida e incluso Rabenu Ari z”l permanecía sentado durante la lectura de la Torá. Y así acostumbraba nuestro maestro Rabí Ovadia Yosef z”l y así en definitiva es la costumbre entre los sefaradim.