Como este año la primera noche de Pesaj acontece el viernes por la noche es preciso aclarar cierta cuestión concerniente a la plegaria de arvit de esta noche.
Durante el año, cada noche de Shabbat tras la plegaria de la amidá el oficiante recita la bendición de Me´en Sheba, que es considerada una síntesis de la repetición de la amidá que en general realiza el oficiante en las plegarias de la mañana y la tarde.
Según el Talmud (Shabbat 54) nuestros sabios instituyeron esta bendición debido a que en la antigüedad las sinagogas se hallaban fuera del área habitada y las personas que se retrasaban en llegar eventualmente quedarían solas en medio del campo cuando ya hubiesen concluido las plegarias y por lo tanto al retornar a sus casas se expondrían a ciertos peligros. Sin embargo, esta noche de noche que según nuestros sabios es considerada “lel shimurim”, o sea una noche resguardada no hay lugar a temores y por lo tanto no tendría lugar el recitado de esta bendición de Me´en Sheba.
Escribe el Tur (cap. 487) en nombre del Ba´al Hitur que la bendición de Me´en Sheba instituida por los sabios en la noche de Shabbat, como citamos más arriba, para resguardar de peligros a las personas que eventualmente llegaban tarde a las plegarias y por lo tanto quedarían sola para su regreso a la ciudad, no tiene lugar la noche de Pesaj cuando acontece en Shabbat pues se trata de una noche resguardada de peligros. Y así lo dictamina Maran en el mismo capítulo y así es la opinión de casi la gran mayoría de las grandes autoridades de los primeros tiempos.
El gran sabios Rabí Shalom Sharabi z”l (Nahar Shalom folio 84) escribe que debido a que esta bendición fue instituida por los sabios y así lo legisla el Talmud es preciso recitarla aún cuando las grandes autoridades escriben que la noche de Pesaj que acontece en Shabbat no debe recitarse. Pues esta opinión es simplemente una conclusión lógica de las primeras autoridades que sin embargo se opone a la decisión lisa y llana del Talmud que establece que debe recitarse y hace ninguna salvedad sobre cuando Pesaj acontece la noche de Shabbat. Adhiere a esta opinión Rabí Hayim Palachi z”l (Leb Hayim tomo 2 cap. 98) quien cita la opinión de Rabí Shalom Sharabi z”l y se asombra de que las autoridades halájicas arriba mencionada no hayan mencionado la opinión del Talmud. Y concluye que aún cuando algunas autoridades contemporáneas difieren de esta opinión de Rabí Shalom Sharabi z”l, siendo que este era no sólo un gran sabio del Talmud sino la gran autoridad de la Cabbalá, sobre quien se dice que continuó la labor del Ari z”l, quien había prometido que si así lo ameritaban retornaría para continuar con sus enseñanzas, y esto se materializó en Rabí Shalom z”l.
Sin embargo, nuestro maestro Rabí Ovadia Yosef z”l (Yebia Omer tomo 2 cap. 28) disintió de esta opinión de Rabí Sh. Sharabi z”l y de Rabí Hayim Palachi z”l y escribe que incluso grandes autoridades de Jerusalén, como el decano Rabí Yaacob Algaze z”l adoptaron la opinión de Maran y escriben que no se pronuncia esta bendición la noche de Pesaj que acontece en Shabbat. Y a pesar de la grandeza indiscutible de Rabí Shalom Sharabi z”l en la Cabbalá, la Torá no se halla en los cielos y por lo tanto las decisiones halájicas se toman según los criterios talmúdicos y halájicos tradicionales. Y así también lo dictaminó nuestro maestro el Hid”a, quien a pesar de su intensa relación con los grandes sabios de Cabbalá de Jerusalén escribió que no se pronuncia esta bendición. +
Cuando se editó por primera vez el libro de nuestro maestro Rabí Ovadia Yosef z”l sobre Pesaj el año 5716, en el que aparecía este dictamen, se originó una gran revuelta entre los sabios de Jerusalén contra nuestro maestro pues argumentaban que no podía contradecir a una autoridad como Rabí Shalóm Sharabi z”l, gran maestro de Cabbalá. Todo esto generó un gran malestar en nuestro maestro que incluso le hizo difícil sentarse la noche del seder a la mesa con su familia debido a la angustia que le provocaron.
Al enterarse de la situación los grandes rabinos de Jerusalén, Rabí Ezra Atie z”l, decano de la Yeshiva Porat Yoser y maestro de Rabí Ovadia Yosef z”l, y Rab Tzvi Pesaj Frank z”l, gran rabino de Jerusalén y gran autoridad rabínica del siglo anterior, visitaron nuestro maestro para expresarle su apoyo incondicional aduciendo que tenía derecho a dictaminar según su criterio y, más aún se hallaba en lo cierto y pues la gran mayoría de las comunidades Judía adoptaban la opinión de Maran en su Shuljan Aruj.
Aún así varios de los estudiosos de la Cabbalá de aquella época se expresaron en forma sumamente aguda y dura contra nuestro maestro.
Hasta que el gran cabalista de Jerusalén, Rabí Efraím Cohen z”l (padre del actual decano de la Yeshiva Porat Yosef Rabí Shalom Cohen Shlit”a,), quien amén de ser decano de la Yeshiva Oz Vehadar, gran institución de estudios cabalísticos de la Jerusalén de entonces y alumno del prestigioso rabino de Babel Rabí Yosef Hayim z”l, autor del Ben Ish Hay salió al encuentro de dichas críticas y apoyó el dictamen de nuestro maestro z”l y así concluyó aquel triste episodio.
Por lo tanto, este año 5782 que la noche de Pesaj acontece viernes por la noche, no se debe pronunciar la bendición de Me´en Sheba. Se pronuncian los versículos Yom Hashishi como todos los sábados y posteriormente se recita el Halel completo.