Halajá para martes 10 Tammuz 5773 18 junio 2013

ÉSTA HALAJÁ SE EDITA PARA LA ELEVACIÓN DEL ALMA DE

HAJAM YOM TOV YEDID HALEVY BEN ZAKIE Z"L

NEW YORK

FECHA SEGÚN EL CALENDARIO GREGORIANO

Pregunta: Se puede utilizar la como referencia o para datar documentos o cartas la fecha según el calendario gregoriano o está prohibido por considerarse que se actúa según la costumbre gentil?
 
Respuesta: En principio, debemos aclarar que no está claro que la cuenta calendario de los gentiles se realiza a partir del nacimiento de Yehsu aun cuando ellos así lo aseveran.
 
Según lo que ellos afirman en realidad podemos preguntar, pues en el Talmud (Sanedrín 107b párrafo que aparece sólo en los textos antiguos del Talmud o en las ediciones que no son afectadas por la censura) se afirma que Yeshu vivió mucho antes del comienzo de la cuenta del calendario gregoriano, pues según el Talmud era alumno de Rabí Yehoshua ben Ferajia. Y relata el citado párrafo del Talmud, que cierta ocasión visitaban un hospedaje y su maestro comentó que el mismo era muy bonito, Yeshu, entendiendo que se refería a la dueña del hospedaje le respondió que sus ojos eran redondos. Entonces su maestro le reprendió pues estaba ocupado en esos pensamientos y lo excomulgó. Tras un tiempo su maestro quiso disculparlo pero cuando él se presentó Rabí Yehoshua estaba pronunciando la Shema y no pudo responderle, Yeshu entendió que no deseaba disculparlo y se alejó y tomó un camino fuera del judaísmo.
 
De este párrafo del Talmud concluimos que Yeshu vivió durante la época de Rabí Yehoshua ben Ferahiá quien fue maestro de Rabí Yehuda ben Tabai y Shimon ben Shataj, estos a su vez enseñaron a Shemaia y Abtalión y estos fueron maestros de Hilel y Shamai. Este Hilel fue quien desarrolló su principado aproximadamente cien años antes de la destrucción del segundo Templo.
 
Concluimos que Yeshu vivió mucho antes de la destrucción del Templo, hecho este que sucedió el año 69 de la era común como lo cita el Talmud (Abodá Zará 67ª). Por lo tanto no existe relación cronológica entre Yeshu y el calendario gregoriano como lo conocemos en la actualidad.
 
Lo mismo cita la obra “Haeshkol” situando a Yeshu 135 años antes de la destrucción del Templo. También el Raab”ad en su obra Sefer Hakabalá  se extiende realizando los cálculos para mostrar que Yeshu vivió muchos años antes de la destrucción del Templo.
 
El Rabino Don Isaac Abrabanel z”l (eximio comentarista que vivió durante la época de la expulsión en España) escribe en su obra Mayane Hayeshua que no es correcto que Yeshu halla vivido cuarenta y dos años de la destrucción del Templo, pues vivió muchos años antes y se trata de colocar su fallecimiento en aquella época para atribuir la destrucción del Templo a aquella muerte.
 
Sin embargo, en la obra Seder Hadorot difiere de la opinión del Sefer Heshkol y del Raaba”d arriba mencionadas y sostiene que el Yeshu alumno de Rabí Yehoshua ben Ferahia era otro Yeshu y no aquel en quien creen los cristianos. Este realmente vivió, según este comentarista mucho más tarde en la época de Hilel y es en realidad el Yeshu en quien creen las naciones europeas. Según esto el calendario gregoriano coincide con el nacimiento de Yeshu. Pero esta opinión no es compartida por la mayoría de los grandes comentaristas como vimos más arriba e incluso muchos revisionistas históricos gentiles sostienen que Yeshu vivió cuatro años antes de la destrucción del Templo. 
 
Agrega a lo anterior Rabí Ovadia Yosef, Shlit”a que quienes utilizan este tipo de calendario no lo hacen para referencia al nacimiento de Yeshu sino pues el mismo es utilizado por la mayoría de las personas y así se ubican más fácilmente en el tiempo. Especialmente teniendo en cuenta que los bancos y entidades gubernamentales en general utilizan este calendario, por lo tanto no rige en este caso la prohibición de “Behukotehem lo Teleju” –No os encaminéis por los caminos de los gentiles-, lo cual constituiría una prohibición de la Torá, pues según Rabí Yosef Colón z”l (gran autoridad halájica del s. XV) afirma que esta prohibición rige sólo si se trata de una costumbre gentil sin motivo aparente, en cuyo caso se estaría apoyando una costumbre gentil, pero en este caso existe un motivo claro, es una disposición cronológica y por lo tanto no lo afecta ninguna prohibición, a menos que se trate de una costumbre que atenta contra el recato debido que establece la halajá. Por lo tanto, aún cuando aparente que quienes datan sus documentos o cartas con este tipo de fecha cuentan a partir del nacimiento de Yeshu, lo cual no es correcto, teniendo en cuenta que existe un motivo firme por el cual utilizan este calendario, no existe prohibición alguna.
 
Por lo tanto, según la halajá se puede utilizar el calendario gregoriano para datar documentos o cartas, sin embargo, escribe Rabí Ovadia Yosef, Shlit”a, que debido a que muchas autoridades contemporáneas prohíben utilizar este tipo de fecha, o bien porque así los sostienen según la halajá, o porque se trata de una costumbre incorrecta, en principio se debe tratar de no utilizarla a menos que ello sea totalmente necesario y agregar en caso de que sea posible la fecha hebrea.
 
Y no es este el contexto para extendernos al respecto, pero es necesario aclarar que no se debe utilizar en las lápidas la fecha gregoriana y en caso de haberlo hecho se debe consultar una autoridad rabínica competente para determinar cómo proceder.

Las 8 Halajot más populares

EL JURAMENTO –Continuación-

En la entrega anterior, hemos visto los pormenores del juramento que la persona debe realizar según la halajá ante un tribunal y la gravedad del mismo, ya que debía jurarse en nombre del Eterno, sosteniendo una Torá, etc. todo lo cual llevaba a algunas personas que deb&ia......

Para la lectura de la Halajá

LA BENDICIÓN DE SHEEHEYANU SOBRE FRUTOS SIMILARES

Como ya vimos anteriormente, al comer un fruto nuevo es preciso pronunciar la bendición de Sheeheyanu tras la bendición correspondiente del fruto, agradeciendo al Eterno el mérito de poder consumir nuevamente un fruto nuevo. Según esto, debemos analizar el caso de frut......

Para la lectura de la Halajá

NECESIDADES FISIOLÓGICAS AL DESPERTAR

Pegunta: Debido a las diversas inquietudes que llegaron a nuestro portal, analizamos la siguiente situación. La persona que despierta en la mañana y debe evacuar o realizar sus necesidades fisiológicas ¿Debe llevar a cabo previamente “netilat yadaim” con su co......

Para la lectura de la Halajá

ACOMPAÑAR A LA PARTURIENTA EN EL VIAJE EN SHABBAT

Pregunta: Cuando es necesario llamar una ambulancia en Shabbat para conducir a la parturienta al hospital ¿el marido puede acompañarla? Respuesta: Estudia la Mishna (Shabbat 128b) Socorren y ayudan a parir a la parturienta en Shabbat y se transgrede por ella el Shabbat. El......

Para la lectura de la Halajá


INCLINACIONES EN LA TEFILA –Continuación-

En la entrega anterior, vimos los lugares en los que se deben realizar las inclinaciones dentro de la Tefilá. A continuación analizaremos si estas inclinaciones deben incluir también las rodillas, como acostumbran hacerlo muchas personas, o no es preciso inclinar las rodillas si......

Para la lectura de la Halajá

OBSERVAR EL ARCOIRIS

Dice el Talmud: Aquel que observa el arcoíris se debilitan sus ojos, pues está escrito: Así como la claridad del arcoíris en las nubes, es la apariencia de la presencia divina (Ezequiel 1). Por ello es que el Talmud determina que no se debe observar el arcoíris, pu......

Para la lectura de la Halajá

EL ENCENDIDO DE LAS LUMINARIAS DE JANUCÁ

PRECEPTO DEL ENCENDIDO. Los sefaradim acostumbran a encender un candelabro por familia, mientras que los ashkenasim acostumbran a encender en forma unipersonal. ACEITE Al encender las luces de Janucá es preciso prever que contengan suficiente aceite como para encender media hora a partir......

Para la lectura de la Halajá

LEYES DEL ENCENDIDO DE LAS VELAS DE JANUCÁ

TIEMPO DE ENCENDIDO El momento de encender las velas de JANUCÁ es en el momento de la "salida de las estrellas", es decir, unos doce minutos después de la puesta del sol (la hora de la puesta del sol aparece en los calendarios). Y hay algunos Ashkenazis que lo encienden inme......

Para la lectura de la Halajá