Afirma el Pirke Abot (cap. 3 – 21) Asi dijo Rabi Eleazar, sin hay Tora no hay conducta, si no hay conducta no hay Tora. E Interpretamos habitualmente que “conducta” se refiere al trabajo, es decir se debe trabajar para mantener a la Tora y por otro lado tener Tora para que el trabajo prospere.
Explican que de no tener Tora todo el comercio de la persona no será responsable y honorable, pues como afirma el Talmud (Baba Kama 30) quien desee convertirse en un verdadero piadoso de cumplir las leyes de danos y perjuicios, como se estudian en los tratados referentes a estas legislaciones en el Talmud.
Y de no trabajar tampoco se puede sostener la Tora ya que finalmente terminara siendo nula. Ya hemos explicamos conceptualmente a que persona se refiere esta afirmación y que tipo de trabajo es el que exige el Talmud. Esto lo explica el Rabi Ovadia de Bartenura z”l (eximio comentarista de la Mishna del s. XVI).
Otra interpretación es que de no tener conducta honorable y respetuosa la Tora que se adquiere no es valida ni permanente. Asimismo si la persona carece de Tora no puede tener una conducta realmente honorable y digna ya que la misma se alcanza con la Tora.
Y afirma el Midrash: Asi dijo Rabi Shmuel bar Najmani, es tan grande la conducta honorable que precedió en 26 generaciones a la Tora, pues asi dice el versículo: Para guardar el camino hacia el árbol de la vida (Bereshit). En este caso “camino” se refiere a la conducta honorable en tanto que “vida” hace referencia a la Tora. Como dice el versículo: La preocupación en el corazón del hombre debe ser sometida, y lo bueno debe alegrarla. Explica el gaon de Vilna que “lo bueno” hace referencia a la Tora, pues la misma hace que las preocupaciones mundanas se alejen del hombre. Y afirma el Talmud (Abot de Rabi Natan), aquel que asume la Tora en su corazón se aleja del mismo la preocupación por la espada, el hambre, etc. Y asi dicen en nombre de Rabi Najum de Chernobyl z”l, todas las preocupaciones están prohibidas, a excepción de la preocupación por las preocupaciones.