Halajá para jueves 26 Elul 5782 22 septiembre 2022

ÉSTA HALAJÁ SE EDITA PARA LA ELEVACIÓN DEL ALMA DE

HAJAM YOM TOV YEDID HALEVY BEN ZAKIE Z"L

NEW YORK

ORDEN RITUAL DE LA NOCHE DE ROSH HASHANA

Las dos noches de Rosh Hashana es costumbre comer alimentos que simbolizan buenos designios para Israel. Por ello se come Rubia o lubia en árabe, zapallo –calabaza dulce-, dátiles, acelga, puerro, cabeza de cordero, manzana y miel.

Ya hemos escrito oportunamente, que la persona que come frutos antes de lavarse las manos para comer el pan se introduce en una situación de “safek”, o sea dudas sobre si debe pronunciar la bendición posterior de estos frutos o es suficiente con el “bircat hamazon” que pronunciará después de la comida. Por ello, lo ideal es que en Rosh Hashana los frutos que se comen como simbolismo se consuman dentro de la comida, o sea después de haberse lavado las manos para comer el pan.

Cuando se comen verduras dentro de la comida, como la “rubia o lubias”, puerro, acelga, etc. no se deben bendecir las mismas pues se trata de alimentos que acompañan al pan y por lo tanto este exime su bendición.

Pero si se consumen frutos como dátiles, manzana, etc. se debe pronunciar la bendición que les corresponde, o sea “peri haets” pues no son alimentos que habitualmente acompañan el pan y por lo tanto este no los exime con su bendición.

El orden ritual en que deben comerse estos frutos es el siguiente:

En principio tomará un dátil en su mano y pronunciará la bendición de “haets” correspondiente y lo probará, y posteriormente recitará el “yehi ratzon” –pedido- que acompaña cada uno de estos alimentos. Si los dátiles son nuevos deberá pronunciar asimismo la bendición de “sheeheyanu”. Se debe tomar la precaución en este caso de no traer los dátiles a la mesa en el momento del Kiddush para evitar que la bendición “sheeheyanu” que se pronuncia en el mismo incluya a los dátiles.

Posteriormente tomará la granada y pronunciará el “yehit ratzon” correspondiente y la probará y tras ella tomará la manzana con miel y recitará también su “yehi ratzon” para probarla.

A estos frutos les continúan el rubia o lubie, el zapallo, el puerro, la acelga y por último la cabeza de cordero o ganado que recuerda el cordero que ocupó el lugar del patriarca Itzjak en la ofrenda.

En estas fórmulas o plegarias sintéticas de “yehi ratzón” deben pronunciarse el nombre divino literalmente.

Obviamente, es preciso preocuparse por que la carne que se consume en Rosh Hashana sea una carne Jalak, o sea totalmente apta para el consumo.

Algunos suelen comer pescado en Rosh Hashana, y es citada esta costumbre por Rabí David Abudarham z”l. En tanto que el Hid”a escribe que no es aconsejable comer pescado la noche de Rosh Hashana ya que el nombre hebreo del mismo es “dag”, coincidente con el verbo hebreo “daag”, o sea preocupación, por lo que no sería apropiado comerlo esta noche; y cita a tales efectos el sagrado libro del zohar. De todas formas, si Rosh Hashana acontece en Shabbat no se debe anular la costumbre de comer pescado la noche del Shabbat.

El equipo de halachayomit transmite a todos sus suscriptores los más sinceros deseos de que sean inscriptos en los libros de la vida, la salud y la prosperidad en este nuevo año 5783 que comienza.

Las 8 Halajot más populares

NECESIDADES FISIOLÓGICAS AL DESPERTAR

Pegunta: Debido a las diversas inquietudes que llegaron a nuestro portal, analizamos la siguiente situación. La persona que despierta en la mañana y debe evacuar o realizar sus necesidades fisiológicas ¿Debe llevar a cabo previamente “netilat yadaim” con su co......

Para la lectura de la Halajá

EL JURAMENTO –Continuación-

En la entrega anterior, hemos visto los pormenores del juramento que la persona debe realizar según la halajá ante un tribunal y la gravedad del mismo, ya que debía jurarse en nombre del Eterno, sosteniendo una Torá, etc. todo lo cual llevaba a algunas personas que deb&ia......

Para la lectura de la Halajá

LA BENDICIÓN DE SHEEHEYANU SOBRE FRUTOS SIMILARES

Como ya vimos anteriormente, al comer un fruto nuevo es preciso pronunciar la bendición de Sheeheyanu tras la bendición correspondiente del fruto, agradeciendo al Eterno el mérito de poder consumir nuevamente un fruto nuevo. Según esto, debemos analizar el caso de frut......

Para la lectura de la Halajá

ACOMPAÑAR A LA PARTURIENTA EN EL VIAJE EN SHABBAT

Pregunta: Cuando es necesario llamar una ambulancia en Shabbat para conducir a la parturienta al hospital ¿el marido puede acompañarla? Respuesta: Estudia la Mishna (Shabbat 128b) Socorren y ayudan a parir a la parturienta en Shabbat y se transgrede por ella el Shabbat. El......

Para la lectura de la Halajá


INCLINACIONES EN LA TEFILA –Continuación-

En la entrega anterior, vimos los lugares en los que se deben realizar las inclinaciones dentro de la Tefilá. A continuación analizaremos si estas inclinaciones deben incluir también las rodillas, como acostumbran hacerlo muchas personas, o no es preciso inclinar las rodillas si......

Para la lectura de la Halajá

OBSERVAR EL ARCOIRIS

Dice el Talmud: Aquel que observa el arcoíris se debilitan sus ojos, pues está escrito: Así como la claridad del arcoíris en las nubes, es la apariencia de la presencia divina (Ezequiel 1). Por ello es que el Talmud determina que no se debe observar el arcoíris, pu......

Para la lectura de la Halajá

EL ENCENDIDO DE LAS LUMINARIAS DE JANUCÁ

PRECEPTO DEL ENCENDIDO. Los sefaradim acostumbran a encender un candelabro por familia, mientras que los ashkenasim acostumbran a encender en forma unipersonal. ACEITE Al encender las luces de Janucá es preciso prever que contengan suficiente aceite como para encender media hora a partir......

Para la lectura de la Halajá

LEYES DEL ENCENDIDO DE LAS VELAS DE JANUCÁ

TIEMPO DE ENCENDIDO El momento de encender las velas de JANUCÁ es en el momento de la "salida de las estrellas", es decir, unos doce minutos después de la puesta del sol (la hora de la puesta del sol aparece en los calendarios). Y hay algunos Ashkenazis que lo encienden inme......

Para la lectura de la Halajá