Halajá para miércoles 4 Tevet 5782 8 diciembre 2021

ÉSTA HALAJÁ SE EDITA PARA LA ELEVACIÓN DEL ALMA DE

HAJAM YOM TOV YEDID HALEVY BEN ZAKIE Z"L

NEW YORK

VINOS DE SHEBIIT

Como vimos anteriormente, los frutos de Shebiit cuya temporada de recolección terminó y ya no hay en existencia en el campo, deben eliminarse también de la casa, si los hubiere (por medio del “hefker” como vimos).

El Talmud (Yoma 83) afirma que no se pueden consumir los frutos de shebiit después de pasado el tiempo de su “biur”, o sea el tiempo en que deben eliminarse.

Esta prohibición, según explica el gran erudito Hazon Ish z”l (Leyes sobre Shebiit cap. 11 inc. 6) se aprende por lógica, pues si la Torá nos encomienda eliminar el fruto en el momento del biur, obviamente no se podrá consumir si pasó este tiempo.

Sin embargo, en la obra Haredim (cap. 55) aprende de los comentarios del Ramba”n que la prohibición de consumir frutos tras haber pasado su tiempo de biur aplica sólo si la persona conservó esos frutos voluntariamente, es decir que transgredió la prohibición de la Torá y no eliminó los frutos. Pero si la persona por error no los eliminó en su momento, estos frutos cuyo tiempo de biur ya ha pasado se deben eliminar por medio del “hefker”, como vimos hace dos entregas, y su dueño mismo los podrá recuperar para su consumo. El “hefker” como ya estudiamos, debe realizarse delante de tres personas ante quienes debe declarar que ya no le pertenecen y cualquiera los puede tomar, posteriormente él mismo los podrá recuperar.

Y aún cuando algunas autoridades son más estrictas al respecto, escribe Rabí Itzjak Yosef, Shlit”a, superior rabino de Israel, que teniendo en cuenta que el Shebiit en la actualidad es sólo un precepto rabínico, se puede autorizar el hefker para cumplir con el biur, y posteriormente volver a recuperar los frutos.

Con respecto a las uvas, el tiempo de biur de las mismas es antes del verano del octavo año, que es cuando se completa su recolección. Por lo tanto, los vinos que se exportaron de Israel en el año 2016 poseen santidad de Shebiit y deberían eliminarse por medio del biur. Por lo tanto, las personas que poseen vinos de esta cosecha, y junto a la etiqueta de Casher aparece la leyenda de “kedushat shebiit” –con santidad de shebiit-, deberían haber sido eliminados en el momento de su biur y de no haberlo hecho tienen que sacarse de la propiedad y hacerle “hefker” delante de tres personas para poder recuperarlos y poder consumirlos.

Escribimos esto pues, según nos consultaron, un rabino entrevistado en un programa radial afirmó que los vinos de la cosecha de shebiit pasada pueden ser consumidos, sin embargo como vimos esto no es correcto sino debe realizarse en principio el hefker para poder recuperarlo y consumirlo. Esto nos enseña que es preciso ser cuidadoso con las halajot que se oyen en programas radiales u otros medios de comunicación.

Si existen dudas sobre el tiempo de biur de determinado fruto, ver Yalkut Yosef (folio 582) cómo se debe proceder pues hay al respecto divergencia entre las autoridades rabínicas. En general es preciso consultar al respecto del biur con una autoridad reconocida pues estas leyes son más extensas y en este marco sólo las tratamos en forma somera.

Las 8 Halajot más populares

EL JURAMENTO –Continuación-

En la entrega anterior, hemos visto los pormenores del juramento que la persona debe realizar según la halajá ante un tribunal y la gravedad del mismo, ya que debía jurarse en nombre del Eterno, sosteniendo una Torá, etc. todo lo cual llevaba a algunas personas que deb&ia......

Para la lectura de la Halajá

NECESIDADES FISIOLÓGICAS AL DESPERTAR

Pegunta: Debido a las diversas inquietudes que llegaron a nuestro portal, analizamos la siguiente situación. La persona que despierta en la mañana y debe evacuar o realizar sus necesidades fisiológicas ¿Debe llevar a cabo previamente “netilat yadaim” con su co......

Para la lectura de la Halajá

LA BENDICIÓN DE SHEEHEYANU SOBRE FRUTOS SIMILARES

Como ya vimos anteriormente, al comer un fruto nuevo es preciso pronunciar la bendición de Sheeheyanu tras la bendición correspondiente del fruto, agradeciendo al Eterno el mérito de poder consumir nuevamente un fruto nuevo. Según esto, debemos analizar el caso de frut......

Para la lectura de la Halajá

ACOMPAÑAR A LA PARTURIENTA EN EL VIAJE EN SHABBAT

Pregunta: Cuando es necesario llamar una ambulancia en Shabbat para conducir a la parturienta al hospital ¿el marido puede acompañarla? Respuesta: Estudia la Mishna (Shabbat 128b) Socorren y ayudan a parir a la parturienta en Shabbat y se transgrede por ella el Shabbat. El......

Para la lectura de la Halajá


INCLINACIONES EN LA TEFILA –Continuación-

En la entrega anterior, vimos los lugares en los que se deben realizar las inclinaciones dentro de la Tefilá. A continuación analizaremos si estas inclinaciones deben incluir también las rodillas, como acostumbran hacerlo muchas personas, o no es preciso inclinar las rodillas si......

Para la lectura de la Halajá

OBSERVAR EL ARCOIRIS

Dice el Talmud: Aquel que observa el arcoíris se debilitan sus ojos, pues está escrito: Así como la claridad del arcoíris en las nubes, es la apariencia de la presencia divina (Ezequiel 1). Por ello es que el Talmud determina que no se debe observar el arcoíris, pu......

Para la lectura de la Halajá

EL ENCENDIDO DE LAS LUMINARIAS DE JANUCÁ

PRECEPTO DEL ENCENDIDO. Los sefaradim acostumbran a encender un candelabro por familia, mientras que los ashkenasim acostumbran a encender en forma unipersonal. ACEITE Al encender las luces de Janucá es preciso prever que contengan suficiente aceite como para encender media hora a partir......

Para la lectura de la Halajá

LEYES DEL ENCENDIDO DE LAS VELAS DE JANUCÁ

TIEMPO DE ENCENDIDO El momento de encender las velas de JANUCÁ es en el momento de la "salida de las estrellas", es decir, unos doce minutos después de la puesta del sol (la hora de la puesta del sol aparece en los calendarios). Y hay algunos Ashkenazis que lo encienden inme......

Para la lectura de la Halajá