Halajá para jueves 1 Cheshvan 5782 7 octubre 2021

ÉSTA HALAJÁ SE EDITA PARA LA ELEVACIÓN DEL ALMA DE

HAJAM YOM TOV YEDID HALEVY BEN ZAKIE Z"L

NEW YORK

LAS CLASES DE FRUTAS Y VERDURAS REGIDAS POR EL SHEVIIT

Como vimos anteriormente, todos los frutos y verduras que se recogen en campos pertenecientes a judíos en Israel durante el año sabático, como este año 5775 poseen la santidad propia del año sabático, por lo que así deben ser tratadas. Escribimos que existen comercios que venden este tipo de fruto tratados con la santidad correspondiente y que poseen supervisión de los entes responsables del Kashrut en Israel.

En principio, existe frutos que ya brotaron durante el año sexto o productos de la tierra que se conservaron en buen estado desde el año sexto y que obviamente no tienen ningún problema y se pueden consumir como los de cualquier otro año. Estos frutos se identifican con el sello de los cuerpos de Kashrut responsables.

Asimismo el producto agropecuario de fuera de Israel, así identificado, no posee santidad alguna y puede ser consumido normalmente.

Lo mismo aplica para el producto de las tierras pertenecientes a los árabes en Israel, como en el caso de los frutos o verduras de las aldeas árabes, que por pertenecer a no judíos no poseen la santidad de este año y pueden consumirse normalmente.

También existen los frutos productos de la venta de tierras a no judíos en Israel, los que de acuerdo a la normativa halájica son autorizados y no poseen santidad de Sheviit, aún cuando hay opiniones sumamente estrictas al respecto. En caso de que no haya diferencia en el precio, es aconsejable adquirir frutos recogidos bajo supervisión. Sin embargo, según lo que dictaminara nuestro santo maestro Rabí Ovadia Yosef Z”L, si este tipo de frutos, los que poseen supervisión, se expenden a un costo muy superior a los que provienen de tierras vendidas a no judíos, se pueden comprar estos libremente y apoyarse en la opinión de la gran mayoría de autoridades halájicas sefaraditas de todos los tiempos que autorizan esta venta para evitar la santidad de Sheviit sobre los frutos.

Existe otro tipo de fruto autorizados y es el denominado de los “depósitos del tribunal rabínico”.

Como está escrito en la Torá, “el año séptimo será liberado y no se trabajará”, o sea que las tierras deben abrirse para que cualquier persona tenga acceso y puede disponer de los frutos de la misma. No se puede cerrar el acceso a los frutos según lo dispone la Torá. Sin embargo, tras la destrucción del segundo Templo, debido al accionar de personas inicuas que arrebataban el producto del año séptimo y lo vendían, decidieron los sabios de Israel designar supervisores con controlaban que las personas que ingresaban a los campos no salieran sino con el equivalente a tres comidas y la cantidad restante era depositada en los depósitos del Bet Din –tribunal rabínico- para ser distribuido en la víspera de Shabbat a las familias, cada una según el número de integrantes, ya que está prohibido comercializar el fruto del año séptimo como ya vimos.

El precio que se obtiene por este tipo de frutos, de los depósitos del Bet Din, son moderados ya que sólo asumen los costos básicos de recolección o distribución y no aplica ningún tipo de beneficio, lo cual sería prohibido.

Este tipo de frutos, obviamente, deben cuidarse con la santidad de Sheviit, lo cual veremos en más detalle en la próxima entrega.

Las 8 Halajot más populares

EL JURAMENTO –Continuación-

En la entrega anterior, hemos visto los pormenores del juramento que la persona debe realizar según la halajá ante un tribunal y la gravedad del mismo, ya que debía jurarse en nombre del Eterno, sosteniendo una Torá, etc. todo lo cual llevaba a algunas personas que deb&ia......

Para la lectura de la Halajá

NECESIDADES FISIOLÓGICAS AL DESPERTAR

Pegunta: Debido a las diversas inquietudes que llegaron a nuestro portal, analizamos la siguiente situación. La persona que despierta en la mañana y debe evacuar o realizar sus necesidades fisiológicas ¿Debe llevar a cabo previamente “netilat yadaim” con su co......

Para la lectura de la Halajá

LA BENDICIÓN DE SHEEHEYANU SOBRE FRUTOS SIMILARES

Como ya vimos anteriormente, al comer un fruto nuevo es preciso pronunciar la bendición de Sheeheyanu tras la bendición correspondiente del fruto, agradeciendo al Eterno el mérito de poder consumir nuevamente un fruto nuevo. Según esto, debemos analizar el caso de frut......

Para la lectura de la Halajá

ACOMPAÑAR A LA PARTURIENTA EN EL VIAJE EN SHABBAT

Pregunta: Cuando es necesario llamar una ambulancia en Shabbat para conducir a la parturienta al hospital ¿el marido puede acompañarla? Respuesta: Estudia la Mishna (Shabbat 128b) Socorren y ayudan a parir a la parturienta en Shabbat y se transgrede por ella el Shabbat. El......

Para la lectura de la Halajá


INCLINACIONES EN LA TEFILA –Continuación-

En la entrega anterior, vimos los lugares en los que se deben realizar las inclinaciones dentro de la Tefilá. A continuación analizaremos si estas inclinaciones deben incluir también las rodillas, como acostumbran hacerlo muchas personas, o no es preciso inclinar las rodillas si......

Para la lectura de la Halajá

OBSERVAR EL ARCOIRIS

Dice el Talmud: Aquel que observa el arcoíris se debilitan sus ojos, pues está escrito: Así como la claridad del arcoíris en las nubes, es la apariencia de la presencia divina (Ezequiel 1). Por ello es que el Talmud determina que no se debe observar el arcoíris, pu......

Para la lectura de la Halajá

EL ENCENDIDO DE LAS LUMINARIAS DE JANUCÁ

PRECEPTO DEL ENCENDIDO. Los sefaradim acostumbran a encender un candelabro por familia, mientras que los ashkenasim acostumbran a encender en forma unipersonal. ACEITE Al encender las luces de Janucá es preciso prever que contengan suficiente aceite como para encender media hora a partir......

Para la lectura de la Halajá

LEYES DEL ENCENDIDO DE LAS VELAS DE JANUCÁ

TIEMPO DE ENCENDIDO El momento de encender las velas de JANUCÁ es en el momento de la "salida de las estrellas", es decir, unos doce minutos después de la puesta del sol (la hora de la puesta del sol aparece en los calendarios). Y hay algunos Ashkenazis que lo encienden inme......

Para la lectura de la Halajá