Pregunta: Si comenzó al bendición de ata honen en Shabbat y termina la misma para recomenzar la tefilá de Shabbat, se considera ello algo malo? Por otro lado ¿se puede hablar en medio de la bendición “me´en sheba” –la bendición que recita el oficiante tras la amidá de arbit en Shabbat?
Respuesta: Como vimos en la entrega anterior, la persona que por error comienza en su amidá la cuarta bendición recitando “ata honen”, o sea el texto de los demás días de semana, lo concluye y posteriormente recomienza con el texto de Shabbat, pues la bendición de día de semana, básicamente corresponderían también en Shabbat como explicamos allí.
Sin embargo, esto no significa que el error es intrascendente. Pues el Talmud (Berajot 31) afirma que el error en la tefilá se considera una mala señal para la persona. Por ello, escribe en la obra Shene Luhot Haberit que incluso este error debe inducir a la persona a hacer teshuba y corregir sus acciones ya que también este error se considera un error en la tefilá que el Talmud considera una mala señal.
En cuanto a la segunda pregunta, las persona que hablan durante la repetición de la amida –hazará- o en el kaddish, etc. cometen un grave pecado.
El Sefer Hahasidim cita un episodio con un hombre justo que vio a otro piadoso tras su muerte pero le aparecía con la cara oscurecida. Al preguntarle al respecto aquel le respondió que solía hablar durante “vaijulú”, es decir la somera repetición que realiza el oficiante la noche de Shabbat de la amida de Arbit. Este episodio es citado asimismo por el Tur (Or Hahayim 268).
En conclusión, incluso el error de comenzar con “ata honen” en la plegaria de Shabbat es un error del que es necesario cuidarse para evitarlo.
No se puede hablar durante la bendición de “me´en sheba”, es decir la repetición sintética que realiza el oficiante la noche de shabbat.