Pregunta: Existe algún fundamento halàjico para las mujeres que tras dar a luz no concurren a la boda de alguna pariente si se hallan dentro de los treinta días del nacimiento?
Respuesta: Evidentemente se trata de una costumbre de las antiguas civilizaciones árabes, basado fundamentalmente en supersticiones carentes de todo concepto racional. Y distintas autoridades halàjicas fueron consultadas al respecto, entre ellos Rabí Manzour ben Shimon z”l quienes respondieron que estas costumbres no poseen asidero ni en la halajà ni en la Kabbalá. Por lo tanto, nos resta considerar si está prohibido llevar a cabo estas prácticas.
En principio, estas prácticas deberían considerarse prohibidas ya que son prácticas de los gentiles, y afirma el versículo: “Y en sus ordenanzas no andarás”. Sin embargo, nuestro maestro Rabì Ovadia Yosef, Shlit”a analiza esta cuestión en varias de sus obras y determina que en tanto las costumbres gentiles no posean un aspecto idólatra o libidinoso, no se incluyen en esta prohibición. Y al margen de los usos que se describen en el Talmud (67ª) como practicas gentiles, no podemos agregar otros usos que nosotros consideremos. Y así lo dictaminan Rabi Eliezar de Metz z”l y el Rashb”a z”l en sus responsas. Por lo tanto no debemos prohibir según la halajá caminar sin cubrirse la cabeza, kipá. Tampoco constituye una prohibición colocar flores en las tumbas, aún cuando no sea apropiado hacerlo. Tampoco se debe prohibir colocar flores o ramas en las sinagogas el día de Shabuot como se suele hacer en honor de la Torá, aún cuando también se considera una práctica gentil, o registrar la fecha según el calendario gregoriano, lo cual también es una práctica gentil que es adecuado evitar. O sea que según la halajá no debemos prohibir ningua de estas prácticas como uso gentil.
Escribe nuestro maestro Rabi Ovadia Yose, z”l (Yebia Omer tomo 10 folio 346) que la persona estudiosa y temerosa de D-os debe alejarse de todo este tipo de prácticas y supersticiones carentes de toda lógica y razón, como esta costumbre de no permitir que la parturienta dentro de los 40 dias de haber dado a luz no concurra a una boda pues ello perjudicaría a la novia. Se trata de supersticiones vanas de gente ignorante y las cuales llegaron a nuestro pueblo en la diáspora, de las culturas gentiles circundantes
Y ya escribió Ramba’’m que este tipo de creencias no tiene lugar en nuestro pueblo, un pueblo sabio e inteligente que no se deja guiar por estas supersticiones, y quien realmente toma en serio o piensa que estas practicas poseen alguna razón, no es sino parte de los necios y tontos de nuestro pueblo cuya inteligencia no es completa. Sin embargo la persona sabias e inteligentes saben reconocerlas como costumbres incoherentes y tontas seguidas solo por los necios y los ignorantes. Por la Tora nos encomienda: Tamim tihye im Ashem Elokeja -Integro seras con D-s, tu D-s-. Y ya el 1gran erudito y Gran Rabino de la tierra de Israel, Rabi Bentzion Meir Hay Uziel z”l, escribió sobre esta costumbre de no permitir que la novia se encuentre con una parturienta dentro de los primeros cuarenta días del nacimiento, que se trata de costumbres vanas y necias y es preciso alejarlas, especialmente pues propician enfrentamientos y disputas familiares. Y prácticamente a diario podemos ver que se visitan mutuamente las novias y las parturientas y no sufren ningún daño ni perjuicio.
Por lo tanto, la persona inteligente y racional debe alejarse de este tipo de creencias y prejuicios e incluso divulgar que son solo costumbres paganas y carentes de sentido. Lo mismo aplica para todas las practicas y costumbres que escapan a la lógica y a la razón humana.