Halajá para jueves 11 Shevat 5776 21 enero 2016

ÉSTA HALAJÁ SE EDITA PARA LA ELEVACIÓN DEL ALMA DE

HAJAM YOM TOV YEDID HALEVY BEN ZAKIE Z"L

NEW YORK

SHABBAT SHIRA

En el próximo Shabbat leemos la Parasha Beshalaj, la cual incluye la Shira, o el cántico que pronunció el pueblo de Israel al cruzar el Mar Rojo. Como vimos el año anterior, existe una costumbre de esparcir semillas o migas a los pájaros en este Shabbat, recordando lo que comenta el Midrash que los niños judíos, al cruzar el Mar Rojo, alimentaban a los pájaros con las semillas que obtenían de los árboles que allí crecían y las aves se asociaron al cántico del pueblo de Israel. 
 


Según la halajá que establece que no se deben alimentar en Shabbat animales que no le pertenecen a la persona, tampoco se deben alimentar pájaros silvestres en Shabbat, y así lo legisla el Maguen Abraham quien escribe que esta es una costumbre errónea pues se fundamenta en una prohibición, como lo es alimentar animales sin dueño. Y cita al Maguen Abraham la obra Mishna Berurá (cap. 324 inc. 31) quien escribe que se debe anular esta costumbre. 
 


En su momento, escribimos que las personas que deseen conservar esta costumbre deben colocar un pote con semillas o migajas en la ventana desde el viernes, y los pájaros obviamente se presentarán en Shabbat para consumir las mismas. 
 


Sin embargo, Rabí Ovadia Yosef, z”l, escribe (ver Leviat Hen) que teniendo en cuenta que se trata de una costumbre de Mitzva, en recuerdo del comentario del Midrash, se la puede conservar. Y así lo cita en nombre del Tosefet Shabbat y otras autoridades. Y cita al comentarista “Or Pene Moshe” quien escribe que en épocas del Sagrado Templo existía un recipiente en el cual se guardaban restos del Man, el alimento que el pueblo judío comió en el desierto durante cuarenta años, para incrementar la fe en D-os que alimenta al hombre cotidianamente. Sin embargo, tras la destrucción del Templo este recipiente fue guardado en un lugar secreto para protegerlo –genizá-. En la actualidad, se acostumbra alimentar a los pájaros para mostrar que así como las aves se alimentan por la mano de D-os, también el pueblo de Israel, si se dedica al estudio de la Tora y la observancia de los preceptos, recibirán su manutención por arte divino. 
 


Y cita Rabí Ovadia Yosef, z”l, otros argumentos que apoyan esta costumbre, por lo que concluye que las personas que así proceden tienen en quien apoyarse y por lo tanto puede continuar con su costumbre. 
 

Agrega Rabí Ovadia Yosef, z”l, en nombre del Meiri y otras autoridades, que está permitido alimentar un perro callejero en Shabbat, pues alimentar un perro se considera en cierto modo un acto meritorio, como afirma el Talmud (Shabbat 155ª) La Torá se preocupó por procurarles alimento a los perros, como está escrito: No comeréis del animal muerto, al perro se lo arrojarán, pues los perros no molestaron al pueblo de Israel al salir de Egipto. Por lo tanto, en el caso de los perros se considera de alguna forma que la alimentación de los mismos es responsabilidad nuestra y por lo tanto es permitido alimentarlos aún cuando se trata de animales sin dueño. Y así lo legisla el Maguen Abraham, aún cuando en el caso de otros animales legisla que no se deben alimentarlos si no le pertenecen. 
 


El gran erudito Rabí Shlomo Zalmen Awerbaj z”l escribe que la persona que ve animales que carecen de alimento y buscan el mismo pues se hallan hambrientos, se los puede alimentar ya que como la piedad debe ser condición natural del ser judío, por lo tanto puede alimentar animales hambrientos que carecen de dueño y buscan alimentarse. 
 

En conclusión, no se deben alimentar en Shabbat animales o aves que no le pertenecen, por lo tanto no se deben alimentar pájaros silvestres con migajas o semillas en Shabbat. De todas formas, en este Shabbat Shira (Parashat Beshalaj) en que alimentar a los pájaros es un acto digno, que recuerda un Midrash, aquellos que acostumbran alimentar pájaros, incluso silvestres, pueden conservar su costumbre. Se pueden alimentar perros sin dueños en Shabbat.

Las 8 Halajot más populares

NECESIDADES FISIOLÓGICAS AL DESPERTAR

Pegunta: Debido a las diversas inquietudes que llegaron a nuestro portal, analizamos la siguiente situación. La persona que despierta en la mañana y debe evacuar o realizar sus necesidades fisiológicas ¿Debe llevar a cabo previamente “netilat yadaim” con su co......

Para la lectura de la Halajá

EL JURAMENTO –Continuación-

En la entrega anterior, hemos visto los pormenores del juramento que la persona debe realizar según la halajá ante un tribunal y la gravedad del mismo, ya que debía jurarse en nombre del Eterno, sosteniendo una Torá, etc. todo lo cual llevaba a algunas personas que deb&ia......

Para la lectura de la Halajá

LA BENDICIÓN DE SHEEHEYANU SOBRE FRUTOS SIMILARES

Como ya vimos anteriormente, al comer un fruto nuevo es preciso pronunciar la bendición de Sheeheyanu tras la bendición correspondiente del fruto, agradeciendo al Eterno el mérito de poder consumir nuevamente un fruto nuevo. Según esto, debemos analizar el caso de frut......

Para la lectura de la Halajá

ACOMPAÑAR A LA PARTURIENTA EN EL VIAJE EN SHABBAT

Pregunta: Cuando es necesario llamar una ambulancia en Shabbat para conducir a la parturienta al hospital ¿el marido puede acompañarla? Respuesta: Estudia la Mishna (Shabbat 128b) Socorren y ayudan a parir a la parturienta en Shabbat y se transgrede por ella el Shabbat. El......

Para la lectura de la Halajá


ENFERMO EN PELIGRO DE VIDA –Aspectos halájicos-

Como ya hemos visto anteriormente, se puede realizar en Shabbat toda acción dirigida a salvar la vida de un paciente, por ej. trasladarlo en ambulancia, encender una luz, etc. ya que es un precepto salvar la vida de un enfermo. Veremos a continuación distintos aspectos a los que se ......

Para la lectura de la Halajá

INCLINACIONES EN LA TEFILA –Continuación-

En la entrega anterior, vimos los lugares en los que se deben realizar las inclinaciones dentro de la Tefilá. A continuación analizaremos si estas inclinaciones deben incluir también las rodillas, como acostumbran hacerlo muchas personas, o no es preciso inclinar las rodillas si......

Para la lectura de la Halajá

OBSERVAR EL ARCOIRIS

Dice el Talmud: Aquel que observa el arcoíris se debilitan sus ojos, pues está escrito: Así como la claridad del arcoíris en las nubes, es la apariencia de la presencia divina (Ezequiel 1). Por ello es que el Talmud determina que no se debe observar el arcoíris, pu......

Para la lectura de la Halajá

EL ENCENDIDO DE LAS LUMINARIAS DE JANUCÁ

PRECEPTO DEL ENCENDIDO. Los sefaradim acostumbran a encender un candelabro por familia, mientras que los ashkenasim acostumbran a encender en forma unipersonal. ACEITE Al encender las luces de Janucá es preciso prever que contengan suficiente aceite como para encender media hora a partir......

Para la lectura de la Halajá