Halajá para domingo 15 Kislev 5775 7 diciembre 2014

ÉSTA HALAJÁ SE EDITA PARA LA ELEVACIÓN DEL ALMA DE

HAJAM YOM TOV YEDID HALEVY BEN ZAKIE Z"L

NEW YORK

BENDICIONES MURMURADAS

Pregunta: ¿Es necesario pronunciar las bendiciones en voz alta o las mismas pueden pronunciase en voz queda o incluso sin escucharse uno mismo. Asimismo ¿Está permitido según la halajá pronunciar las bendiciones con la cabeza descubierta?

Respuesta: El Talmud (Berajot 15ª) establece que todas las bendiciones deben ser pronunciadas elevando un poco la voz, o sea que quien las pronuncia se oiga a sí mismo. En principio no pueden ser pronunciadas en murmullo, y por supuesto si no se oye a sí mismo. De todas formas, en tanto la persona que recita la bendición pronuncie la misma –mueva los labios- aún cuando ni él mismo se escuche la bendición será válida. Si no mueve los labios, es decir simplemente la recita en forma mental, la bendición no es válida.

Nuestro maestro Rabí Ovadia Yosef, z”l, escribe que lo mismo aplica para las bendiciones de la plegaria “shemoná esré” –amidá-; y aún cuando encontramos con respecto a la plegaria de Hanna que la misma no se oía sino simplemente movía sus labios, en principio es necesario oírse a uno mismo cuando realiza su plegaria. Y aún cuando existen opiniones entre las autoridades de la Cabbalá que disienten de esto y sostienen que ni la misma persona que ora debe escucharse, no dictaminamos la halajá según esta opinión. Y así lo legisla Rabí Eleazar Azkari z”l (famoso cabalista de Tzefat y vivió cerca de la época de Maran y el Ari z”l) en su obra Sefer Haharedim, donde escribe que no es apropiado pronunciar las bendiciones de la shemoná esré en silencio absoluto sino es preciso oírse a sí mismo al pronunciarlas. Y así lo dictamina la última gran autoridad marroquí contemporánea, Rabí Shalom Messas z”l quien era un gran conocedor de las costumbres de Marruecos, cuyos sabios eran asimismo expertos cabalistas. De todas formas, es preciso poner suma atención en no ser oído por los otros integrantes del “minian” sino solamente se debe escuchar uno mismo.

Al respecto, es necesario señalar que debemos ser muy cuidadosos en no pronunciar las bendiciones apresuradamente y por lo tanto tergiversando el sentido de la misma y en ocasiones el mismo contenido. Asimismo debemos enseñar a nuestros hijos la importancia de pronunciar las bendiciones en forma pausada. Es adecuado tomar la sugerencia de quien fuera Rosh Yeshiva –decano- de Porat Yosef, Rabí Yehuda Tzadka z”l quien sugirió que las bendiciones deben dividirse en tres cuerpos, por ej: 1) Baruj ata A-donay 2)Elohenu melej haolam  3)Sheacol nihiya bidbaró, haciendo una pausa entre cada cuerpo y cuerpo, de esta manera tendrá la certeza de que pronunciará la bendición con la seriedad necesaria.

Con respecto a la segunda pregunta, si es necesario cubrirse la cabeza para pronunciar una bendición. Ya hemos aclarado oportunamente que existe divergencia entre las autoridades halájicas sobre si es necesario cubrirse la cabeza en forma permanente durante el día o se puede según la halajá caminar con la cabeza descubierta. Escribe Rabí Ovadiá Yosef, z”l al respecto, que aún cuando según la halajá no es preciso cubrirse la cabeza en forma permanente, en la actualidad no se trata de una simple conducta piadosa pues la “kipá” identifica a una persona temerosa de D-os ya que es el símbolo de alguien observante. Sin embargo, en relación a pronunciar una bendición con la cabeza descubierta, la cuestión es más grave ya que en el momento de la bendición se pronuncia el nombre divino y el mismo no puede pronunciarse con la cabeza descubierta. Y así lo legisla Maran en el Shuljan Aruj, por lo tanto, incluso en los lugares en los que incluso las personas observantes circulan sin kipá, por ejemplo en la playa, deben cubrirse la cabeza para pronunciar una bendición. Sin embargo para comer, no hallamos que existe una obligación especial de hacerlo con la cabeza cubierta.

En síntesis, las bendiciones deben ser pronunciadas de manera que las misma persona que las pronuncia las oiga y no simplemente moviendo los labios.

No se puede pronunciar ninguna bendición con la cabeza descubierta, aún cuando no existe una obligación específica de comer sin cubrirse la cabeza, como por ej. en las playas.

Las 8 Halajot más populares

NECESIDADES FISIOLÓGICAS AL DESPERTAR

Pegunta: Debido a las diversas inquietudes que llegaron a nuestro portal, analizamos la siguiente situación. La persona que despierta en la mañana y debe evacuar o realizar sus necesidades fisiológicas ¿Debe llevar a cabo previamente “netilat yadaim” con su co......

Para la lectura de la Halajá

EL JURAMENTO –Continuación-

En la entrega anterior, hemos visto los pormenores del juramento que la persona debe realizar según la halajá ante un tribunal y la gravedad del mismo, ya que debía jurarse en nombre del Eterno, sosteniendo una Torá, etc. todo lo cual llevaba a algunas personas que deb&ia......

Para la lectura de la Halajá

LA BENDICIÓN DE SHEEHEYANU SOBRE FRUTOS SIMILARES

Como ya vimos anteriormente, al comer un fruto nuevo es preciso pronunciar la bendición de Sheeheyanu tras la bendición correspondiente del fruto, agradeciendo al Eterno el mérito de poder consumir nuevamente un fruto nuevo. Según esto, debemos analizar el caso de frut......

Para la lectura de la Halajá

ACOMPAÑAR A LA PARTURIENTA EN EL VIAJE EN SHABBAT

Pregunta: Cuando es necesario llamar una ambulancia en Shabbat para conducir a la parturienta al hospital ¿el marido puede acompañarla? Respuesta: Estudia la Mishna (Shabbat 128b) Socorren y ayudan a parir a la parturienta en Shabbat y se transgrede por ella el Shabbat. El......

Para la lectura de la Halajá


ENFERMO EN PELIGRO DE VIDA –Aspectos halájicos-

Como ya hemos visto anteriormente, se puede realizar en Shabbat toda acción dirigida a salvar la vida de un paciente, por ej. trasladarlo en ambulancia, encender una luz, etc. ya que es un precepto salvar la vida de un enfermo. Veremos a continuación distintos aspectos a los que se ......

Para la lectura de la Halajá

INCLINACIONES EN LA TEFILA –Continuación-

En la entrega anterior, vimos los lugares en los que se deben realizar las inclinaciones dentro de la Tefilá. A continuación analizaremos si estas inclinaciones deben incluir también las rodillas, como acostumbran hacerlo muchas personas, o no es preciso inclinar las rodillas si......

Para la lectura de la Halajá

OBSERVAR EL ARCOIRIS

Dice el Talmud: Aquel que observa el arcoíris se debilitan sus ojos, pues está escrito: Así como la claridad del arcoíris en las nubes, es la apariencia de la presencia divina (Ezequiel 1). Por ello es que el Talmud determina que no se debe observar el arcoíris, pu......

Para la lectura de la Halajá

EL ENCENDIDO DE LAS LUMINARIAS DE JANUCÁ

PRECEPTO DEL ENCENDIDO. Los sefaradim acostumbran a encender un candelabro por familia, mientras que los ashkenasim acostumbran a encender en forma unipersonal. ACEITE Al encender las luces de Janucá es preciso prever que contengan suficiente aceite como para encender media hora a partir......

Para la lectura de la Halajá