Halajá para miércoles 21 Tammuz 5772 11 julio 2012

ÉSTA HALAJÁ SE EDITA PARA LA ELEVACIÓN DEL ALMA DE

HAJAM YOM TOV YEDID HALEVY BEN ZAKIE Z"L

NEW YORK

CANTOS Y BAILES DURANTE LAS TRES SEMANAS

Está prohibido realizar bailes y cantos durante las tres semanas que transcurren entre el 17 de Tamuz y el 9 de Ab, aunque no se utilicen instrumentos musicales. 
  
Todo esto, por supuesto, rige para las actividades que se desarrollan según las leyes y costumbres del recato y la santidad características del pueblo de Israel, o sea las mujeres por un lado y los hombres por otro, pues de otra forma existe una prohibición absoluta de realizar u organizar cualquier tipo de baile y cantos que reúna a hombres y mujeres juntos. 
  
El año 5748 -1988-, consultó un erudito de la ciudad de Deal, New York, a Rabí David Yosef, Shlit”a, pues algunas personas de la ciudad querían organizar bailes durante ben hametzarim argumentando que sólo los ashkenazim acostumbraron prohibir los cantos y bailes durante las tres semanas, y por otro lado los jóvenes y las muchachas tendrían la oportunidad de conocerse y así formar nuevas parejas. Y aún cuando se trata de una prohibición sumamente obvia, este cuestionamiento fue presentado a Rabí Ovadia Yosef, Shlit”a, pues la opinión de un erudito de su talla sería tenida en cuenta. Por supuesto en su responsa escrita dejó en claro que no existen al respecto diferencias entre ashkenazim y sefaradim y los bailes o canticos están prohibidos durante estas tres semanas , como lo cita Rabí Hayim Palachi z”l, y otros comentaristas. 
  
Y continúa Rabi Ovadiá Yosef, Shlit”a, diciendo,  que todo esto es válido para los bailes que se realizan bajo las normas del recato y la halajá, o sea los hombres por un lado y las mujeres por otro, separados por  un biombo o división, como obtenemos de la Mishna (Sucá 52ª), sin embargo los bailes que se realizan en forma conjunta los hombres y las mujeres constituyen un pecado de suma gravedad y por lo tanto están prohibidos en cualquier época del año, como ya se explayaron al respecto distintas autoridades rabínicas. Y el argumento de que de esta forma pueden conocerse los jóvenes y  crear así nuevas parejas es sólo una excusa del  yetzer hara´  -mal instinto- pues D-os no carece de herramientas para crear nuevas parejas. 
  
En la actualidad, hemos presenciado en distintas comunidades de la diáspora que sus rabinos y dirigentes han establecido normas de conducta dirigidas a guardar el recato y las costumbres de acuerdo a la halajá, especialmente durante las bodas, en que los bailes y cantos deben realzarse en un marco de santidad y recato.  Y, lamentablemente, muchos personajes, incluso  identificados como conocedores de la Torá, criticaron estas disposiciones argumentando que se trata de una conducta radical y fanática. Sin embargo, todas estos reparos surgen pues se desconoce el espíritu que caracteriza al judaísmo y a su santidad, pues la falta de  recato conlleva la ausencia de divinidad en el pueblo lo cual produce sufrimientos y calamidades. Y comprendiendo correctamente los conceptos de santidad y recato del judaísmo se incrementa la honra divina y D-os se alegra con dicha santidad que impregna al pueblo y mantienen Su presencia entre ellos. 
  
Es preciso recordar todo esto y tener en cuenta que esta forma de vida caracterizó a nuestros padres y madres, quienes llegaron a entregar sus propias vidas para defender todo esto.  ¡Cómo es posible que hoy, con absoluta parsimonia,  destruyamos las barreras de la santidad por las que tanto lucharon nuestros padres, y adoptemos una identidad totalmente gentil! Se trata simplemente de argumentos del mal instinto que nos aparta de la verdad y nos presenta ideas ilusorias y vanas. 
  
Hasta aquí con respecto a los bailes y cantos conjuntos, sin embargo si se presenta una mujer cantando ello supone una prohibición adicional, como veremos más adelante. 
  
Y como una extensión de la prohibición de bailar o cantar durante las tres semanas, las autoridades rabínicas prohibieron escuchar música por medio de los distintos aparatos electrónicos en ésta época, pues desde la destrucción del sagrado Templo de  Jerusalén, nuestros sabios decretaron la prohibición de escuchar música sino en ocasión de festejos de Mitzva, como por ejemplo una boda, bar mitzva, etc. sin embargo simplemente para deleitarse está prohibido escuchar musicalizaciones ya que se trata de un decreto originado en el mismo Talmud, como nos explayamos en otra entrega. Sin embargo, las autoridades rabínicas han escrito al respecto autorizando oír música grabada en los casettes o discos, etc. pues no se trata de instrumentos musicales directamente.  Y así se expidió nuestro maestro Rabí Ovadia Yosef,Shlit”a, dictaminando que de acuerdo a la halajá está permitido oír música de los discos etc. aún cuando, agrega el rabino, durante estas semanas es apropiado no oír música incluso de los discos o aparatos electrónicos, a menos que se trate de música sin acompañamiento instrumental, como en los cantos de bakashot, tefilot, etc.

Las 8 Halajot más populares

NECESIDADES FISIOLÓGICAS AL DESPERTAR

Pegunta: Debido a las diversas inquietudes que llegaron a nuestro portal, analizamos la siguiente situación. La persona que despierta en la mañana y debe evacuar o realizar sus necesidades fisiológicas ¿Debe llevar a cabo previamente “netilat yadaim” con su co......

Para la lectura de la Halajá

EL JURAMENTO –Continuación-

En la entrega anterior, hemos visto los pormenores del juramento que la persona debe realizar según la halajá ante un tribunal y la gravedad del mismo, ya que debía jurarse en nombre del Eterno, sosteniendo una Torá, etc. todo lo cual llevaba a algunas personas que deb&ia......

Para la lectura de la Halajá

LA BENDICIÓN DE SHEEHEYANU SOBRE FRUTOS SIMILARES

Como ya vimos anteriormente, al comer un fruto nuevo es preciso pronunciar la bendición de Sheeheyanu tras la bendición correspondiente del fruto, agradeciendo al Eterno el mérito de poder consumir nuevamente un fruto nuevo. Según esto, debemos analizar el caso de frut......

Para la lectura de la Halajá

ACOMPAÑAR A LA PARTURIENTA EN EL VIAJE EN SHABBAT

Pregunta: Cuando es necesario llamar una ambulancia en Shabbat para conducir a la parturienta al hospital ¿el marido puede acompañarla? Respuesta: Estudia la Mishna (Shabbat 128b) Socorren y ayudan a parir a la parturienta en Shabbat y se transgrede por ella el Shabbat. El......

Para la lectura de la Halajá


ENFERMO EN PELIGRO DE VIDA –Aspectos halájicos-

Como ya hemos visto anteriormente, se puede realizar en Shabbat toda acción dirigida a salvar la vida de un paciente, por ej. trasladarlo en ambulancia, encender una luz, etc. ya que es un precepto salvar la vida de un enfermo. Veremos a continuación distintos aspectos a los que se ......

Para la lectura de la Halajá

INCLINACIONES EN LA TEFILA –Continuación-

En la entrega anterior, vimos los lugares en los que se deben realizar las inclinaciones dentro de la Tefilá. A continuación analizaremos si estas inclinaciones deben incluir también las rodillas, como acostumbran hacerlo muchas personas, o no es preciso inclinar las rodillas si......

Para la lectura de la Halajá

OBSERVAR EL ARCOIRIS

Dice el Talmud: Aquel que observa el arcoíris se debilitan sus ojos, pues está escrito: Así como la claridad del arcoíris en las nubes, es la apariencia de la presencia divina (Ezequiel 1). Por ello es que el Talmud determina que no se debe observar el arcoíris, pu......

Para la lectura de la Halajá

EL ENCENDIDO DE LAS LUMINARIAS DE JANUCÁ

PRECEPTO DEL ENCENDIDO. Los sefaradim acostumbran a encender un candelabro por familia, mientras que los ashkenasim acostumbran a encender en forma unipersonal. ACEITE Al encender las luces de Janucá es preciso prever que contengan suficiente aceite como para encender media hora a partir......

Para la lectura de la Halajá