Halajá para lunes 12 Tishrei 5774 16 septiembre 2013

ÉSTA HALAJÁ SE EDITA PARA LA ELEVACIÓN DEL ALMA DE

HAJAM YOM TOV YEDID HALEVY BEN ZAKIE Z"L

NEW YORK

SOBRE LA OBLIGACIÓN DE COMER EN LA SUCÁ

En la Halajá anterior, explicamos que es un precepto de la Torá comer la primera noche de Sucot –y la segunda para quienes habitan fuera de Israel-, un cazait -29 grs.- de pan en la Sucá. Al margen de este precepto, existe una prohibición de consumir pan fuera de la Sucá durante los siete días de la festividad, como ya lo aclararemos. 
  
Durante los siete días de Sucot, tanto de día como de noche, es prohibido constituir una seudat keva –fijar la comida- fuera de la Sucá.  Se entiende por seudat keva la cantidad correspondiente a uncabetzá –como un huevo, (58 grs.) de pan. Por lo tanto, al consumir esta cantidad de pan debe pronunciar la bendición de Lisheb Basucá–por el cumplimiento del precepto de Sucá-. Menos de esta cantidad no es necesario comerlo dentro de la Sucá, por lo tanto, incluso si lo come dentro de ella no debe pronunciar la bendición correspondiente a la Sucá. 
  
Si come torta en una medida mayor a cabetzá, debe hacerlo dentro de la Sucá. Sin embargo, no debe pronunciar la bendición de Lisheb Basucá pues las tortas no es claro que poseen la legislación halájica del pan, por lo tanto ante la duda es preferible abstenerse de pronunciarla atendiéndonos al principio halájico de Safek berajot lehakel –ante la duda en la pronunciación de una bendición es necesario abstenerse-, como ya lo aclaramos en distintos lugares. 
Sin embargo, si consume una cantidad mayor de torta, un mínimo de 3 cabetzá, lo cual sumaría una cantidad aproximada de 162 grs. Es necesario pronunciar la bendición de Lisheb Basucá (Con respecto a la bendición de Hamotzí sobre el pan en este caso y la correspondiente Netilat Yadaim –lavado de manos previo-, no es suficiente esta cantidad sino se requieren 216 grs. mínimo, entonces podrá bendecir sobre la torta hamotzí y bircat hamazón –bendición posterior al pan-). Las comunidades Ashkenazitas poseen otras costumbres al respecto, sin embargo no es este el contexto para citarlas. 
  
Las mujeres se hallan exentas del precepto de la Sucá, así como de la mayoría de los preceptos que incluyen una acción positiva (no los de abstención). 
El precepto de la Sucá es un precepto que exige una acción y se halla determinado en el tiempo, por lo tanto las mujeres se hallan exentas. Si aún así lo observan reciben recompensa por ello. De todas maneras no deben bendecir Lisheb Basucá por este precepto. 
Aún así, existen muchas comunidades cuyas mujeres bendicen el cumplimiento de preceptos de los que se hallan exentas, por ejemplo Lulab, Halel, Keriat Shema, etc. y por supuesto pronuncian asimismo la bendición de Lisheb Basucá.

Conclusión: Es prohibido fijar una comida con pan fuera de la Sucá, si come una cantidad superior a cabetzá (58 grs. de pan); y si come en la Sucá esta cantidad de pan debe bendecir Lisheb Basucá.Asimismo si come torta debe hacerlo en la Sucá, sin embargo no pronunciará la bendición de Lisheb Basucá a menos que consuma un mínimo de 162 grs (e incluso algo más), y entonces debe pronunciar la bendición correspondiente al precepto de la Sucá. Las mujeres no están obligadas a cumplir el precepto de habitar en la Sucá, de todas formas si lo practican su recompensa es muy importante, sin embargo no deben bendecir por la observancia de este precepto pues se hallan exentas de acuerdo a la halajá.

Las 8 Halajot más populares

EL JURAMENTO –Continuación-

En la entrega anterior, hemos visto los pormenores del juramento que la persona debe realizar según la halajá ante un tribunal y la gravedad del mismo, ya que debía jurarse en nombre del Eterno, sosteniendo una Torá, etc. todo lo cual llevaba a algunas personas que deb&ia......

Para la lectura de la Halajá

LA BENDICIÓN DE SHEEHEYANU SOBRE FRUTOS SIMILARES

Como ya vimos anteriormente, al comer un fruto nuevo es preciso pronunciar la bendición de Sheeheyanu tras la bendición correspondiente del fruto, agradeciendo al Eterno el mérito de poder consumir nuevamente un fruto nuevo. Según esto, debemos analizar el caso de frut......

Para la lectura de la Halajá

ACOMPAÑAR A LA PARTURIENTA EN EL VIAJE EN SHABBAT

Pregunta: Cuando es necesario llamar una ambulancia en Shabbat para conducir a la parturienta al hospital ¿el marido puede acompañarla? Respuesta: Estudia la Mishna (Shabbat 128b) Socorren y ayudan a parir a la parturienta en Shabbat y se transgrede por ella el Shabbat. El......

Para la lectura de la Halajá

OBSERVAR EL ARCOIRIS

Dice el Talmud: Aquel que observa el arcoíris se debilitan sus ojos, pues está escrito: Así como la claridad del arcoíris en las nubes, es la apariencia de la presencia divina (Ezequiel 1). Por ello es que el Talmud determina que no se debe observar el arcoíris, pu......

Para la lectura de la Halajá


EL ENCENDIDO DE LAS LUMINARIAS DE JANUCÁ

PRECEPTO DEL ENCENDIDO. Los sefaradim acostumbran a encender un candelabro por familia, mientras que los ashkenasim acostumbran a encender en forma unipersonal. ACEITE Al encender las luces de Janucá es preciso prever que contengan suficiente aceite como para encender media hora a partir......

Para la lectura de la Halajá

LEYES DEL ENCENDIDO DE LAS VELAS DE JANUCÁ

TIEMPO DE ENCENDIDO El momento de encender las velas de JANUCÁ es en el momento de la "salida de las estrellas", es decir, unos doce minutos después de la puesta del sol (la hora de la puesta del sol aparece en los calendarios). Y hay algunos Ashkenazis que lo encienden inme......

Para la lectura de la Halajá

LA LUZ ELECTRICA Y LA VELAS DE SHABBAT 2

Como vimos en la entrega anterior, según la halaja se puede cumplir con el precepto de las velas sabáticas con la luz eléctrica, ya que el fundamento de este precepto instituido por los rabinos es que se ilumine el hogar para así incrementar el deleite y la armonía......

Para la lectura de la Halajá

BENDICIONES MATUTINAS

Pregunta: Es necesario pararse para pronunciar las bendiciones matutinas? Respuesta: Existe bendiciones que debe ser pronunciadas de pie, como por ej. la bendición sobre el  ómer que se aprende del versículo que habla del mismo que debe pronunciarse de pie. ......

Para la lectura de la Halajá