Pregunta: Es imperativo juntar los pies en el momento de la plegaria de Amidá? Si se recita esta sentado es asimismo válida?
Respueta: Cuando la persona se para a recitar la plegaria de la amidá debe untar sus pies como si fueran uno solo, de manera de asemejarse a los ángeles, sobre quienes está escrito (Ezequiel 1,7): Y sus pies son como un sólo pie erecto.
O sea que durante la amidá los pies deben permanecer totalmente juntos a los largo de toda la planta del pie, desde el talon hasta los dedos del mismo. Y aún cuando algunas autoridades halájicas aceptan que con conservar los talones juntos sería suficiente, lo apropiado en principio es que los pies permanezcan totalmente juntos como si fueran uno solo.
También, la persona debe permanecer de pie durante la amidá. Según la opinión mayoritaria de los autoridades halájicas si se pronunció la amidá sentado se debe repetir la misma al pararse. Por ej. un enfermo de diábetes que por un pico de azúcar debió permanecer acostado y recitó su amidá de esa forma, al recuperarse debe repetir la misma de pie.
De todas formas, debido a que existen opiniones entre las autoridades halájicas ue sostienen que si se recitó la amidá sentado no es preciso repetirla, pues la misma fue pronunciada, dictamió nuestro maestro Rabí Ovadia Yosef z”l que la persona que por algún problema de salud o fuerza mayor debió recitar su plegaria sentado debe repetir la misma sólo en condición de “nedaba” o sea como ofrecimiento voluntario. O sea que antes de repetir la amidá deberá pronunciar la siguiente condición, yo recito la amidá nuevamente para cumplir con la opinión de quienes requieren repetirla por haberla pronunciado sentado, y si la halajá se dictamina según la opinón que sostiene que no es necesario repetirla, que mi plegaria sea considerada una ofrenda voluntaria.
Esto mismo aplica a la persona que durnate su viaje en avión o tren se percata que de no pronunciar la amidá sentado pasará el tiempo de la misma. Si al llegar a destino lo hace con tiempo suficiente para repetir la amidá, deberá hacerlo con la condición arriba mencionada, o sea como “nedabá”.
Con respecto a los viajes extensos en los que un grupo de judíos puede reunirse durante el vuelo y rezar con minian “quorum”, nuestro maestro cuando viajó a NY y le pidieron realizar un minian en el avión respondió que cada uno debía rezar en forma individual y no molestar a los tripulantes en